La lucha de los pueblos andinos a lo largo y ancho de América tiene momentos en la historia gravados en la memoria colectiva, que es una construción social y política, elaborada en medio del conflicto de intereses que hacen parte de un conglomerado social.
La historia, basada en la memoria, también entonces una construcción social que resgistra hechos seleccionados por una élite, con la intención de hacerlos parte de la memoria colectiva de un pueblo o nación, y de esta manera poder incidir en las determinaciones ideológicas de esa población. Este es un breve tramo del camino en la construcción de la memoria colectiva.
Tomando en cuenta estas ideas, quedaría determinado que la memoria colectiva es una de las herramientas importantes en la lucha política de los pueblos. De esta manera en la lucha de resistencia de los pueblos andinos, en el constante conflicto en el que se desarrollan sus imaginarios culturales y prácticas políticas, la memoria determina la cohesión de los pueblos en una identidad que hace más fuerte la resitencia.
La memoria colectiva no es un fenómeno sin movimiento, estándo en constante cambio y transformación, de acuerdo con los diferentes momentos en la construcción de la historia, está siempre actuando en el conflicto de clases en la sociedad capitalista, y en el caso de los pueblos andinos su memoria está constantemente en construcción como manera de mantener viva sus identidades expresadas en la unidad de lucha por sus derechos en medio sociedades que intentan imponer su memoria e identidad como únicas.
La memoria política construye la identidad ideológica, por este motivo es importante en la rersistencia de los pueblos, es necesaria la deconstrucción de la memoria política impuesta por el poder como colectiva. En este trabajo los pueblos andinos han desarrollado muchos avances cuando en el transcurso de su resistencia anticolonial, y ahora contra el Estado neocolonial, han logrado posicionar en sus bases la necesidad de constuir su memoria e identidad, no como un simple ejercicio simbólico muchas veces visto y promocionado como "rescate cultural" por el mismo discurso neocolonizador, y sí como la práctica política constante, con el objetivo de hacer reales sus demandas sociales en sus conflictos de clase dentro de Estados con políticas determinadas por el capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario