martes, 23 de abril de 2013

Ecuador, país plurinacional extractivista

La herencia colonial aún es capital para algunos sectores de la sociedad ecuatoriana, la fundación de la República del Ecuador fue la inauguración del neocolonialismo encarnado en la idea del nuevo estado nación, que mantenía y diversificaba el sometimiento de los mismo sometidos por la colonia.
Es lugar común en la historia de nuestro país la idea del cambio de amo, de explotador, sucedido cuando la llegada de la trunca independencia, empresa en la cual no dejaron pelear a los indios, a más eran usados como cargadores en las guerras de esta trunca independencia. En ese contexto los pueblos precolombinos sufrieron doble conquista que dejó sus expresiones sociales culturales y políticas como referentes de un pasado anacrónico el cual había que superar.
No está sin uso esta posición sobre los pueblos indígenas en nuestro país, a lo largo de la historia republicana los pueblos indígenas del Ecuador han tenido que enfrentar los zarpazos primero del estado conservador y la iglesia, despues del estado liberal antesala del capitalismo, zarpazos de la socialdemocracia, y actualmente del populismo con sello de izquierda.
El estado-nación fundado después de la colonia, replica las estructuras de gerarquía de la colonia.En este modelo los indígenas estaban en la base de esta estructura, su función estará siempre supeditada a las necesidades inmediatas de un sistema con fuerte base en la acumulación, acumulación por desposesión, acumulación por eliminación.
 Este espiral no ha variado a lo largo de los siglos, aunque muchos estudiosos de la realidad indígena en latinoamerica vean avances sobre la realidad de estos pueblos, tal vez aupados por los resultados de décadas de multiculturalismo oficial, que fue la respuesta desde el poder a la organización y a la  presión por parte de los pueblos indígenas en busca de reconocimiento de la sociedad de una realidad etnicamente diversa, que han tratado de externinar en busca de homogenizar un endeble mestizaje que no acaba de cuajar hasta hoy para ser referente de identidad.
En la  estrategia para someter y explotar a estos pueblos el poder ha sabido golpear certero en los fundamentos que sostienen a estas culturas, son pueblos que vienen del despojo de su madre tierra, en horfandad opusieron resistencia, en horfandad apredieron a sobrevir en condiciones adversas, muy adversas, de las cuales tienen un cúmulo de experiencia que les permite día a día construirse en medio de una modernidad que por veces parece exterminarlos.
Siglo XXI, Ecuador oficialmente un estado plurinacional, aplica políticas extractivistas en zonas y territorios de pueblos ancestrales, la oferta de un cambio de modelo de desarrollo tiene sus límites en la explotación minera, madedera...la plurinacionalidad declarada en la constitución del 2008 no es realidad cuando el sistema de desposesión y explotación somete a estos pueblos, el multiculturalismo oficial parece haber cumplido el papel de amansamiento de la rebelión indígena.
Hoy por hoy los pueblos indígenas y sus organizaciones han sido practicamente borrados del mapa del debate nacional sobre estos temas, parece que mantienen sus trincheras pacientemente esperándo otra vez llegar a Quito, para mostrar a la sociedad blanco-mestiza y al estado burgués que plurinacionalidad y extrativismo se repelen en su pensamiento y cosmovisión milenaria.

No hay comentarios: