Años de andar por la ruralidad, nos dan un conocimiento medio de nuestra gente, con la que nos identificamos históricamente desde raíces comunes.
domingo, 9 de marzo de 2025
CONAIE crónica de una traición a las bases
En 1992, en la conmemoración de los 500 años de la colonización, los pueblos ancestrales del Ecuador acorralaron al Estado burgués y le arrancaron derechos negados históricamente por una sociedad marcada profundamente por el racismo, el clasismo y una economía de abuso y explotación.
De ahí en adelante la organización política de los pueblos creció en conciencia y presencia en el escenario político. Conocimos a algunos líderes de esas décadas (80 90) que dejaron huella en nuestra forma de ver la realidad social. Dirigentes con mística, dirigentes que trasmitían la posibilidad de las utopías; dirigentes que eran parte de las masas, que dormían con ellas, comían con ellas, viajaban con ellas, reflexionaban desde ellas y con ellas; luchaban hombro a hombro con ellas.
Era común en los congresos de las organizaciones ver dirigentes madrugando al trabajo comunitario, trasmitiendo verdadera esperanza; reflejando trabajo honesto y desinteresado.
En un salto en el tiempo, aclarando que ya no tenemos esa cercanía con la organización, y que nos limitamos a ver desde los medios el actuar de las dirigencia actuales de estructuras políticas como la CONAIE, Pachakutik, y otras...queda la sensación que de acorde con la degradación general de la política, con el dominio de un arribismo burgués, en pleno auge con la revolución digital, tecnológica, lo que debía cambiar era la evolución de la conciencia y las formas de resistencia cultural y política; pero lo que cambió fue la calidad de cuadros dirigentes que cada vez se volvieron más una copia de la práctica política de los enemigos de la justicia social y la real democracia en un país diverso culturalmente como el Ecuador.
Hoy por hoy la dirigencia de la CONAIE oferta un apoyo electoral a movimientos políticos enemigos históricos del desarrollo de los pueblos, ofertan los votos como si se tratase de cualquier mercadillo de ofertas.
Las bases campesinas e indígenas son la población más pobre de este país, otra vez usados electoralmente para que su destino sea una vez más, sin duda, el olvido, el abandono, la destrucción de sus economías solidarias.
martes, 4 de marzo de 2025
A la voz de carnaval todo el mundo se masacra
Común denominador de los carnavales: alcohol, violencia, peleas, botellas volando.
Lo que llama la atención es que se repite lo mismo en muchos lugares, en varios países de la región. Saltan entonces las preguntas, sobre qué es lo que pasa en el fondo de nuestras sociedades. Algunos dirán que siempre fue así, pero es que ahora parece que los episodios involucran más gente, y los motivos de las agresiones siempre más fútiles, producto de al parecer un estado general de frustración en la gente, cuyas causas tienen que ver con los horizontes existenciales que la sociedad del dinero ofrece, difícil de alcanzar en medio de una crisis económica, lo que termina arrebatando los posos instintos positivos con los que contamos como individuos parte de la sociedad.
Nos asusta la delincuencia organizada, pero somos inconscientes de la violencia reprimida que en cada uno de nosotros va sembrando esta sociedad del barato espectáculo, y los caros espejos con brillo en los que se refleja la deshumanización total
Ver estadísticas y anuncios
Todas las reacciones:
1Eladio Maldonadojueves, 27 de febrero de 2025
La opinión ya no opina
El declive de la reflexión seria, del debate con ideas, de la confrontación de posiciones es evidente, y crece exponencialmente.
Las redes están llenas de "politólogos" que opinan a diestra y siniestra, que dan a su "opinión" el carácter de verdad; defienden con las tripas posiciones que creen tener, cuando lo evidente es que son posiciones asumidas con la misma reflexión y análisis que usan para ponerse los calcetines.
Dicen unos ser de derecha y luchar por la libertad. Dicen los otros ser de izquierda y luchar contra el fascismo; en realidad todos son instrumentos de un poder que los condena a un círculo vicioso en el que las clases dueñas del capital y del poder político, someten a millones de familias a vivir vidas de miseria.
En las redes no está la opinión del pueblo llano y real; ese pueblo no defiende a ningún político mediático, ese pueblo tiene tiempo solo para sobrevivir.
Los demás, esa gran masa de citadinos, profesionales, estudiantes, empresarios, empleados públicos, en fin, esa gran franja que se autodenomina clase media, es la más confundida, es la más rastrera frente a las mentiras de una clase política que hace del Estado un feudo para sus mezquinos y delincuenciales intereses.
Esos "politólogos" se rasgan las vestiduras por su "ídolo" preferido, que Correa, que Noboa...esa masa es incapaz de abrir los ojos y encarar por igual a esos sectores enemigos de un posible futuro de paz y prosperidad social.
Esa gran masa que llena las redes con sus "opiniones" es grande en número, pero extremadamente limitada en sus criterios y argumentos. Todos repiten frases, las mismas acuñadas por ahí, son repetidas como feas letanías por esos paladines de la democracia, defensores de "salvadores de la patria".
jueves, 2 de enero de 2025
No es real el antagonismo entre el llamado progresismo y la derecha en A. Latina
En casi todos los países de A. Latina se repite el mismo escenario:
Basada en esta supuesta (este texto quiere demostrar que es supuesta) diferencia de propuestas políticas de estos dos sectores, se desarrolla la vida política de la región.
Lo que queda en limpio es que nuestros países han estado ya gobernados por estas dos corrientes, y que la situación de crisis económica, social, la violencia, la corrupción, y otros muchos problemas no han sido resueltos, sino que al contrario, se han agudizado.
Es que, tanto ese progresismo, equivocadamente identificado como socialismo, y la derecha tradicional, responden a intereses no nacionales, no continentales, no regionales, sino a intereses geopolíticos imperialistas en disputa en la guerra económica y cultural inter imperialista entre EEUU, China, Rusia, UE. Partiendo de ellos el resto de naciones son peones en el gran ajedrez de la política internacional.
Efecto de esta relación neocolonial de nuestros países con estas naciones que se enfrentan por el control del mundo, la crisis va galopante, independientemente de si está en el poder el llamado progresismo o la derecha (al final ambos estarían ubicados a la derecha política) pues, a los países involucrados en la guerra económica sólo les interesan los mercados y los recursos naturales de nuestras naciones; lo demás: el hambre de millones, la violencia, la corrupción, la desnutrición infantil, la falta de salud, de calidad educativa, no están en sus agendas.
Entonces, en el caso de Ecuador, podemos decir lo mismo del resto de países, Noboa toma la opción de someterse a los intereses de EEUU, mientras la propuesta de los otros, los llamados correístas, es vender nuestro país a los intereses de China, Rusia.
También es ilusorio el antagonismo entre potencias, EEUU, Rusia; China,UE; pues el mundo que ellos plantean es uno de guerra permanente, violencia, hambre, destrucción, la humanidad con ellos no tiene opción un mundo mas razonable.
Como corolario, decir que la mafia de droga y armas son puntales de la economía de esas naciones “ricas” que no pueden esconder es sus calles y campos, aparte de los espejos con brillo del dinero de unos pocos, la miseria y la degradación del ser humano por el abuso de sustancias; tampoco la corrupción y la delincuencia en las más altas esferas del poder.
Queda entonces construir un camino propio para los pueblos de A. latina, uno en el que el pueblo sepulte a estas dos corrientes fallidas, y levante su propia opción humana, inteligente, honesta, en la que la real democracia sea la bandera.
Me gusta
Comentar
Enviar
Compartir
lunes, 16 de diciembre de 2024
Ecuador: Por qué votar nulo
Ecuador: Por qué votar nulo
Por Pablo Arciniegas Ávila Publicado el 16 Dic, 2024
Tenía ocho años cuando Roldós fue proclamado presidente, un socialdemócrata con discurso populista que era la continuidad del poder de las élites que se habían feriado los recursos del boom petrolero con el triunvirato. Será que pasó menos de un año, cuando los trabajadores salían a las calles a gritar «no hay azúcar, no hay arroz, por la culpa de Roldós, era la muestra clara de un gobierno anti popular. Eso de que rescatan en la historia a Roldós como un buen presidente, es solo parte del imaginario romántico de la clase media. Después de su muerte, asume Oswaldo Hurtado, quien dio continuismo a la políticas económicas de ajuste, así dejaba la puerta abierta al puro neoliberalismo privatizador, medidas de beneficio para la misma clase social que venía enriqueciéndose a costilla de la situación precaria de los trabajadores. Después la izquierda democrática llega al poder con Rodrigo Borja, un académico adepto al llamado «socialismo democrático» oscura ideología que era continuismo de las políticas que beneficiaron a la misma clase social, y agrando la brecha entre pobres y ricos, con la aplicación del famoso gradualismo, Durante su primer año de mandato, los principales problemas que enfrentó fueron la alta inflación, que llegó al nivel histórico del cien por cien en mayo de 1989, y una creciente deuda externa que alcanzó los $ 11.000 millones. Para evitar que la situación se agudizara aún más, Borja adoptó medidas económicas anti populares, como el incremento de los de los precios de los combustibles, factor que agravó más la inflación, lo que a su vez puso el peso de la crisis sobre las espaldas de los más pobres, como antes, como después, como siempre. Ahí viene León, del que no es necesario mucho decir sobre su gobierno abiertamente mafioso, represivo, que gobernó para beneficio de industriales y banqueros amigos del presidente. Muchos compañeros cayeron bajo las balas del ejército y la policía al servicio de los oligarcas.
Después Abdalá llega con su banda de delincuentes como ministros a destrozar a la clase popular. El pueblo lo sacó del poder con la fuerza de las manifestaciones callejeras. Asume un títere de la burguesía Fabián Alarcón, cómplice del bucaramato, otra vez continuismo, decir que Alarcón se limitó a administrar de una manera bastante mediocre lo que heredó, puesto que ejerció un interinazgo entre el 97 y el 98, que implicó mantener y continuar el modelo empresarial que se venía construyendo en los años 80 e inicios de los 90. Y sucedió así cuando Jamil Mahuad llegó al poder, quien abiertamente aplica políticas anti populares, feriado bancario, dolarización, siempre con el pretexto de la crisis creada por ellos mismos.Llega Gustavo Noboa a terminar la obra de Mahuad, Lucio Gutierres continuó por el mismo sendero de corrupción y políticas contra el pueblo trabajador. Cae por presión popular y asume Alfredo Palacio un tibio pero servil representante de la burguesía que aplicó la mima receta de sus antecesores. Correa llega con la máscara de ser otro sector, pasado el tiempo su modelo diferente en discurso, pero continuador de desprecio por los trabajadores las clase populares los pueblos indígenas. siguió la corrupción ampliada a diez años lo que destrozó el Estado y la condiciones de vida de la población. Una banda de ladrones, como de todos los gobiernos anteriores, deja a Moreno mediante fraude electoral, y Moreno desgobierna para el pueblo como todos los anteriores. Llega Noboa a servir a la misma clase social, con la misma prepotencia de los anteriores desgobernates.
martes, 30 de julio de 2024
Venezuela: El pueblo entre el fuego del populismo
1.- Populismo NO es socialismo
2.- Chávez, su origen político es nulo, fue un hombre con instrucción militar del Estado Burgués.
3.- Siendo así, no es socialista, peor comunista, su extracción de clase es militar.
4.- Toda la simbología usada por el chavismo responde a un discurso hueco sin base teórica ni práctica.
5.- Venezuela gobernada históricamente por la derecha, creó el caldo de cultivo del que se valdría el populismo chavista para meterle el cuento de la revolución al pueblo venezolano.
6.- Eran simples bandas arribistas escondidas tras un discurso de izquierda que venían sobre el Estado para repetir el robo, el aprovechamiento, al abuso del poder; mientras con regalos y dádivas entretenían a las clases pobres de las barriadas, su voto duro.
7.- Una vez en el poder, sin capacidad de administración, sin ideología definida, Chávez implorando a Dios, a Jésus; alguien con tres dedos de frente puede entender esta mezcla de filosofías, creencias?
8.- Enquistados en el poder, con el dinero y el poder se mantienen inventando mesías, salvadores, tras un falso discurso antiimperialista.
Venezuela no es socialista!
Venezuela, a menudo etiquetado como un país socialista, presenta una realidad que desafía esta clasificación. Aunque el gobierno ha adoptado ciertas políticas que se dicen inspiradas en el socialismo, es importante señalar que no se alinean con los principios fundamentales del materialismo histórico y dialéctico, que son la base teórica del marxismo.
El materialismo histórico, propuesto por Karl Marx, sostiene que la historia de la humanidad es el resultado de la lucha de clases y de las condiciones materiales de vida. En este sentido, un verdadero sistema socialista debería buscar la eliminación de las clases sociales y la creación de una sociedad donde los medios de producción sean de propiedad colectiva, no la propiedad privada individual, esa no se elimina, nadie vive del trabajo del otro, nadie es individualmente sostenido por le Estado, sino impulsado por la educación y las herramientas necesarias, esas sí responsabilidad del Estado. La creación y distribución de la riqueza, sin que nadie pierda el producto de su trabajo y su propiedad. Dicen los extraviados que el el socialismo reparte la pobreza, es una forma muy simplista e ignorante del entender la Política Económica propuesta
, en la que el objetivo son estándares de vida y trabajo dignos para la mayoría de la población con visión a alcanzar economías fuertes con desarrollo, sin corrupción. Sin embargo, en Venezuela, las políticas implementadas han tendido más hacia el populismo que hacia una transformación estructural de la sociedad.
, en la que el objetivo son estándares de vida y trabajo dignos para la mayoría de la población con visión a alcanzar economías fuertes con desarrollo, sin corrupción. Sin embargo, en Venezuela, las políticas implementadas han tendido más hacia el populismo que hacia una transformación estructural de la sociedad.
El populismo, aunque puede incluir elementos de redistribución de la riqueza y programas sociales, como dádivas a los pueblos históriame humillados por sus supuestos enemigos de clase; a menudo se centra en la figura del líder y en la movilización de las masas en torno a un discurso carismático, sin necesariamente abordar las raíces de la desigualdad económica. En este contexto, el gobierno venezolano ha utilizado el discurso socialista para consolidar su poder, pero sin aplicar las teorías marxistas que promueven una verdadera transformación social.
Además, el enfoque en la centralización del poder y el control estatal de la economía en Venezuela ha llevado a una serie de crisis económicas y sociales, lo que contradice la idea de un socialismo que busca el bienestar colectivo. En lugar de fomentar la participación democrática y la autogestión, el modelo venezolano ha resultado en un sistema que se aleja de los principios del socialismo auténtico.
En resumen, aunque Venezuela se presenta como un país socialista, su realidad refleja más un gobierno populista que no se adhiere a las bases teóricas del marxismo. Esto plantea un debate interesante sobre la verdadera naturaleza del socialismo y cómo se implementa en la práctica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)